Monedas de México

Hoy quiero iniciar un ciclo de revisiones de las monedas de los países de América Latina que surgieron de la desintegración del Imperio Colonial Español en el continente americano.
 
América Latina es el nombre colectivo de 20 países del continente americano en los que la mayoría de la población habla español, portugués y francés . Enumeramos estos Estados: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Haití, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Ecuador
 
La mayor parte del territorio de Sudamérica y Centroamérica dependía del Reino de España y estaba dividido en cuatro Virreinatos (Nueva España, Nueva Granada, Perú, Río de la Plata) y cuatro Capitanías Generales (Guatemala, Santo Domingo, Venezuela y Chile), con Capitanía General formaban parte formalmente de los Vice-Reinos. El Virreinato y las Capitanías Generales estaban efectivamente gobernadas por el «Consejo Real y Comité Militar para las Indias» (Real y Supremo Consejo de Indias) y estaban subordinadas directamente al monarca español.
 
Escudo de armas del Segundo Imperio Mexicano
 
Emperador Maximiliano I (años de reinado 1864-1867, años de vida 1832-1867)
 
En 1868 se realizó una emisión a gran escala de monedas de un solo modelo estatal a la vez en once (!) casas de moneda de México: Álamos (Alamos), Chihuahua (Chihuahua), Culiacán (Culiacán), Durango (Durango), Guadalajara (Guiacán) adalajara), Guanajuato (Guanajuato), Hermosillo (Hermosillo), Ciudad de México (Ciudad de México), Oaxaca (Oaxaca), San Luis Potosí (San Luis Potosi), Zacatecas (Zacatecas). Leyenda REPÚBLICA MEXICANA (República de México).
 
KM # 391.6, 1 centavo 1892, M.D. Ciudad de México, Cobre, 12.9 ml, años 1869-1897
 
KM # 394, 1 centavo 1903, m.d. de la Ciudad de México, cobre, 8.4 ml, años 1899-1905
 
KM # 398.10, 5 centavo 1896, M.D. Zacatecas, plata 0.903, 200 tyc.ecz., años de producción 1870-1897
 
Al mismo tiempo, en 1882, 1883 entran en circulación monedas de 1, 2 y 5 centavos emitidas en piezas en blanco a partir de un material «no convencional», la aleación de cobre-níquel.
 
KM # 392, 1 centavo 1883, m.d. Ciudad de México, aleación de cobre-níquel, 100 ml, años de producción 1882.1883
 
KM # 395, 2 centavos 1883, m.d. Ciudad de México, aleación de cobre-níquel, años de producción 1882.1883
 
KM # 399, 5 centavos 1882, m.d. Ciudad de México, aleación de cobre-níquel, años de producción 1882.1883
 
En 1905, por iniciativa del ministro de Hacienda José Limantur, se puso en marcha una reforma monetaria cuyo objetivo era pasar al patrón oro en la formación del pie de moneda. Al mismo tiempo, disminuyó el peso y la muestra de las monedas emitidas, en comparación con la emisión anterior. Para entonces, la casa de la moneda sólo permanecía en la Ciudad de México.
 
La primera emisión incluyó monedas de 1 y 2 centavos de bronce, 5 centavos de níquel, 10, 20, 50 centavos de plata de 800 muestras. Leyenda ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (Estados Unidos Mexicanos).
 
KM # 415, 1 centavo 1923, bronce, 4.8 ml, años 1905-1949
 
KM # 419, 2 centavos 1941, bronce, 3.6 ml, años 1905-1941
 
KM # 421, 5 centavos 1906, níquel, 10.6 ml, años 1905-1914
 
KM # 428, 10 centavos 1906, plata 0.800, 8.4 ml, años 1905-1914
 
KM # 435, 20 centavos 1906, plata 0.800, 6.9 ml, años 1905-1914
 
KM # 445, 50 centavos 1906, plata 0.800, 17 mln.ecz., años 1905-1918
 
Presidente Porfirio Díaz (1830-1915)
 
La revolución mexicana de 1910-1917, cuando representantes de todos los sectores de la población se pronunciaron en un frente unido contra la dictadura de Porfirio Díaz, dio lugar a cambios en el material para las piezas en blanco de algunas denominaciones de monedas. Al principio, 10 centavos perdió peso (de 2.5 a 1.8 g.) y diámetro (desde 18 mm. hasta 15 mm.). Luego, las monedas de 5, 10 y 20 centavos comenzaron a emitirse en bronce durante algún tiempo.
 
KM # 422, 5 centavos 1935, bronce, 22 millones de ecus, años 1914-1935
 
KM # 430 , 10 centavos 1935, bronce, 6 millones de ecus, años 1919-1935
 
KM # 437 , 20 centavos 1935, bronce, 20 mln.ecz., años de producción 1920,1935
 
Producidas en los años 30 del siglo XX, las platas 10, 20 y 50 centavos perdieron peso, y 1 peso se soltaron por primera vez en piezas de plata (no confundimos con el memorable peso «equino» de 1910-1914).
 
KM # 431, 10 centavos 1926, plata 0.720, 2.7 ml, años 1925-1935
 
KM # 438, 20 centavos 1937, plata 0.720, 10 millones de ecus, años 1920-1943
 
KM # 448, 50 centavos 1935, plata 0.420, 70.8 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 447, 50 centavos 1945, plata 0.720, 56.8 ml, años 1919-1945
 
KM # 455, 1 peso 1932, plata 0.720, 50.8 mln.ecz., años 1920-1945
 
En 1936 se producen 5 y 10 centavos en piezas de cobre y níquel.
 
KM # 423, 5 centavos 1936, aleación de cobre-níquel, 46.7 ml, años de producción 1936-1942
 
KM # 432, 10 centavos 1936, aleación de cobre-níquel, 4.7 ml, años de producción 1936-1945
 
La trifulca de la muestra 1942-1943 contiene por primera vez temas temáticos.
 
KM # 424, 5 centavos 1944, bronce, 53.5 ml, años 1942-1955
 
La moneda de 5 centavos muestra el perfil de la revolucionaria  Josefa Ortiz de Domínguez.
 
Josefa Ortiz de Domínguez
 
KM # 439, 20 centavos 1943, bronce, 46.4 ml, años 1943-1955
 
El reverso de 20 centavos representa la pirámide del Sol en la antigua ciudad de Teotihuacán (ciudad de los Dioses).
 
Pirámide del Sol en la ciudad de Teoticuán