
Presento a vuestra atención la segunda parte del ciclo de reseñas sobre las monedas de los Estados latinoamericanos que se formaron tras el colapso del imperio colonial español.
El Virreinato del Perú se encontraba en el territorio de los actuales estados sudamericanos del Perú, Chile, así como parte de Bolivia. En territorio chileno se encontraba la Capitanía General del mismo nombre, subordinada formalmente al Virrey del Perú.
Perú
KM # 188.1, 2 centavos 1863, aleación de cobre-níquel, 1 ml, años de producción 1863, 1864
Las monedas de 1 y 2 centavos fueron concebidas originalmente en cobre-níquel, pero sólo resistieron dos años de acuñación y, a partir de 1875, comenzaron a emitirse en piezas de cobre o bronce.
KM # 187.1a, 1 centavo 1876, bronce, años 1875-1878
Las otras denominaciones de la primera línea de producción se realizaron en piezas de plata de 0,900 muestras.
KM # 191, 1/5 sal (20 centavos) 1866, plata 0.900, años 1863-1875
En 1879, el país carecía perceptiblemente de pequeñas cosas. Las minúsculas tiradas de monedas emitidas en 1 y 2 centavos, una breve emisión de monedas en ½ dinero no cubrían las necesidades de cambio de monedas de la población. Para sustituir los billetes por monedas, el gobierno de la República del Perú se vio obligado a decidir emitir grandes tiradas de denominaciones no estándar para el país: 5, 10 y 20 centavos en piezas de cobre y níquel. Algunos catálogos indican que las monedas fueron emitidas por una casa de moneda en Lima, pero una serie de fuentes autorizadas lo refutan. Las monedas encargadas por el gobierno peruano fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Bruselas (Bélgica ).
KM # 197, 5 centavos 1879, aleación de cobre-níquel, 12 millones de ecus, años 1879, 1880
KM # 199, 20 centavo 1879, aleación de cobre-níquel, 498, único año de fabricación
Las monedas son inmaculadas, el anverso vuelve a representar al sol, esta vez con rostro humano y ahora más como una deidad inca. Existe la creencia de que la emisión de monedas de esta serie fue provocada por el estallido de la Segunda Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que Perú y Bolivia fueron derrotados por Chile, apoyados por Gran Bretaña. De hecho, el pedido se realizó antes y no tiene nada que ver con la guerra por los yacimientos de salitre.
Con la participación del Perú en esta guerra se vincula el decreto del gobierno del Perú del 20 de marzo de 1880 por el cual el estado pasa temporalmente a una nueva unidad monetaria, el inca de oro. En 1880-1882, según este decreto, se emitieron ½ reales, 1 y 5 pesetas de plata. 1 peseta = 20 centavos.
Recuperado de su derrota en la guerra a partir de 1886, Perú retoma la emisión de monedas de plata en denominaciones tradicionales. La «Libertad» sentada ha encontrado nuevos rasgos, compárese.
KM # 204, 1 Dinero 1912, Plata 0.900, 400 Miles, Años de Producción 1888-1916
KM # 205, 1/5 Sal 1912, Plata 0.900, 300 Miles, Años de Producción 1888-1917
Estas denominaciones, así como una moneda de 1/5 de sal a partir de 1918, dejaron de emitirse en piezas de plata. Sobre esto un poco más tarde.
En 1897 se adoptó como moneda la libra peruana de oro, equivalente a 10 sales. La emisión de toda la línea de monedas, mientras tanto, continúa sin cambios .
En 1901, la sal fue «reconectada» del franco francés a la libra esterlina inglesa. La vinculación a la libra continuó hasta 1930, cuando Perú abandonó el patrón oro y vinculó la sal al dólar estadounidense a un tipo de cambio de 2,5 sal = 1 dólar estadounidense. Este curso se mantuvo sin cambios hasta 1946 .
La liberación de la trifulca de bronce se retomó más tarde: 1 centavo en 1901, 2 centavos en 1895. Cabe destacar que las monedas de esta dignidad continuaron emitiéndose hasta 1949 y son de varios tipos, distinguiéndose por el tamaño y estilo de las inscripciones, así como por el grosor de las piezas en blanco .
Al principio, la denominación es de 1 centavo.
En las monedas emitidas en 1901, 1904, 1933-1941, en comparación con el tipo anterior, cambiaron de lugar el nombre del estado y la fecha de emisión de la moneda en el anverso. También ha cambiado el tipo de cuerno de abundancia en el reverso .
Las monedas de este tipo emitidas en 1941-1944 perdieron peso significativamente al reducir el grosor de la pieza en blanco.
Al mismo tiempo, de 1909 a 1949, se emiten monedas de 1 centavo en el Perú en otra versión de la escritura del nombre de la unidad monetaria - la inscripción es curvada. De 1909 a 1939 en grueso, de 1941 a 1949 en finas piezas en blanco.
Pasemos a las monedas de 2 centavos .
El diseño de la moneda de 1895 se asemeja a las monedas de emisiones anteriores. Fue liberado en Estados Unidos, por Waterbury por orden del gobierno peruano.
La inscripción curva del nombre de la unidad monetaria «centavos» apareció en las monedas de esta denominación en 1917.
KM # 212.1, 2 centavo 1935, bronce, 950, años de producción 1917-1941
A partir de 1941, el grosor de las monedas de esta denominación también disminuyó.
En 1919, las monedas de 1 y 2 centavos fueron emitidas por la casa de moneda de Filadelfia, en un diseño que repetía las monedas de la misma denominación emitidas en 1864-1879 .
Como ya se ha indicado, en 1918 cambiaron los nombres y el material de las denominaciones de plata ½ dinero, 1 dinero, 1/5 sal a cobre-níquel 5, 10, 20 centavos. También es notable que, por primera vez, el año de emisión de la moneda comenzó a indicarse con una receta y no con números .
En 1942 se empezaron a utilizar piezas en blanco de latón para emitir monedas de estas denominaciones.
El siguiente tipo de monedas emitidas 5, 10, 20 centavos es con escritura digital del año. Estas monedas se emitieron hasta los años 60 del siglo XX. Observe la diferencia en el tamaño de la inscripción con el nombre del estado.
KM # 224.1, 10 centavos 1945, latón, 2.8 ml, años 1945-1946
KM # 221.2, 20 centavos 1945, latón, 3 millones de ecus, años 1945-1946
La muestra de plata en monedas de denominaciones más antiguas en 1923 cayó a 0,500. Al mismo tiempo, el peso y el diámetro de las monedas se mantuvieron iguales.
KM # 216, 1/2 sal 1935, plata 0.500, 2.7 ml, años 1922-1935
De acuerdo con la ley n.o 7126 del 10 de febrero de 1930, el nombre oficial de la unidad monetaria peruana cambió a «Sal de Oro» (Sol de oro).
En 1935, por primera vez, se emitió una moneda en ½ de sal en blanco de latón.
La misma suerte, pero un poco más tarde, en 1943, la unidad monetaria más antigua - 1 sal.
En conclusión, presentaré la novedosa ficha acuñada para recaudar fondos para erigir el monumento al héroe de la Segunda Guerra del Pacífico (1879-1883) - almirante Miguel Grau.
20 centaes 1935 (token)
Almirante Miguel Grau Seminario (1834-1879)
Chile
La independencia de Chile del Reino de España fue proclamada en 1810. A esto siguió la lucha por la libertad con las Fuerzas Armadas del Virreinato del Perú, encabezadas por el hijo ilegítimo del capitán general de Chile y virrey del Perú Bernardo O'Higgins y el abogado Manuel Rodríguez.
Bernardo O'Higgins Riquelme (Bernardo O'Higgins Riquelme, años de vida 1778-1842)
Mientras tanto, en 1817 Chile emite sus primeras monedas como estado independiente. Eran pesos de plata iguales a ½ escudos u 8 reales españoles del periodo colonial. Luego, en 1832 Chile produce reales de plata y escudos de oro.
En 1835 el gobierno comienza a «acostumbrar» a la población a nuevas denominaciones decimales, emite monedas en denominaciones de ½ y 1 centavo. La circulación de reales y escudos liberados con anterioridad, mientras continúa sin restricciones .
En 1851, mediante la Ley de 9 de enero de 1851 y el Decreto de 19 de marzo de 1851, se implementó en Chile una reforma monetaria completa que dio lugar a la transición de Chile al sistema monetario decimal. La línea 1851-1853 de la emisión incluía monedas de mérito ½ y 1 centavo, ½ y 1 dinero, 20 y 50 centavos y 1 peso. Al mismo tiempo, el valor de 1 peso se ató a 5 francos franceses, y lo llevaron a un estándar de plata: 22.5 gramos de plata pura por 1 peso.
KM # 126, ½ centavo 1853, cobre, 2.7 mn.ecz., el único año de acuñación
KM # 127, 1 centavo 1853, cobre, 2.7 ml, único año de acuñación
La acuñación de monedas de cobre fue ordenada en las casas de monedas privadas inglesas Soho Mint en Handsworth (½ centavo) y Heaton's Mint en Birmingham (1 centavo ). Parte de la carga de emisión de monedas de 1 centavo se hizo cargo de su propia casa de moneda en Santiago. Esta variedad de pares de estampado utilizados dio lugar a varias variedades de monedas de cobre emitidas .
Como en la mayoría de las monedas del mundo civilizado emitidas en ese periodo, el reverso de las monedas chilenas contó con su lema, que decía «ECONOMIA ES RIQUEZA» (La economía es riqueza). El anverso de las monedas de cobre mostraba una estrella de plata, uno de los elementos del escudo nacional de Chile, aprobado en 1834.
El reverso de las monedas de plata de ½ decimo a 50 pesos representaba el símbolo nacional de Chile, un cóndor con alas extendidas y una cadena en el pico, rodeado por el lema nacional del país «POR LA RAZÓN O LA FUERZA» (Derecha o Fuerza). En el anverso , la estrella de plata se complementaba con otros detalles del escudo nacional, un escudo bicolor rematado por plumas azules, blancas y rojas que rodean la corona de laurel.
Sobre una moneda de 1 peso, el cóndor en el reverso ya estaba «parado» en el suelo, pegando un escudo con su pata izquierda.
Por ley del 28 de julio de 1860 y decreto del 20 de agosto de 1860, se emitieron las denominaciones de ½, 1 decimo y 20 centavos en peso reducido, pero manteniendo el diseño y la muestra de plata.
Las monedas de plata de 0,900 muestras en 1864 fueron emitidas en un nuevo diseño, sobre la base de un decreto del 5 de agosto de 1864. En el reverso de todas las denominaciones de ½ decimo a 1 peso, el cóndor ahora se «paró» en el suelo, adhiriéndose con la pata derecha al escudo.
Por los siguientes decretos del 21 de octubre de 1865, de 14 de junio de 1879, se reduce a 0,835 y a 0,500, respectivamente, la muestra de plata para la emisión de monedas en denominaciones de ½, 1 decimo y 20 centavos.
KM # 137.3, ½ decimo 1893, plata 0.500, 850 tyc.ex., años de producción 1867-1894
KM # 136.3, 1 decimo 1885, plata 0.500, 116 tyc.ex., años de producción 1867-1894
KM # 138.4, 20 centavos 1893, plata 0.500, 1.4 ml, años 1867-1893
Las primeras monedas de cobre y níquel de Chile fueron emitidas en 1870, sobre la base de la ley del 25 de octubre. Fue una línea de tres monedas en denominaciones ½, 1 y 2 centavos, emitidas en un solo diseño. El anverso de las monedas muestra un perfil femenino en una gorra frigia con una corona de orejas que personifica a «Freedom».
KM # 146, 1 centavo 1871, aleación de cobre-níquel, 1.7 ml, años de producción 1870-1877
Las siguientes leyes del 25 de octubre de 1879 y del 10 de agosto de 1886, ponen en circulación estas denominaciones ya en blanco de cobre, además de añadir a la línea una denominación de 2 ½ centavos.
Entre 1904 y 1919, las monedas de 1, 2 y 2 ½ centavos fueron relanzadas una vez más en un nuevo diseño, tras lo cual no se emitieron más denominaciones de menos de 5 centavos hasta mediados del siglo XX en Chile.
En 1885, Chile adoptó un estándar de oro que vinculaba la moneda nacional a la libra británica a un tipo de cambio de 13-1/3 pesos = 1 libra (o 1 peso = 1 chelín de 6 peniques ).
El 11 de febrero de 1895, el Gobierno de la República Chilena emite la Ley No 277, que recibe el nombre de «Ley de Conversión Metálica» (Metal Conversion Law). Esta vez, el tamaño de las monedas emitidas disminuye de nuevo y las denominaciones «decimo» desaparecen de la línea - han sido reemplazadas por las denominaciones de 5 y 10 centavos habituales para nosotros. El diseño de esta línea de monedas de Chile corrió a cargo del famoso grabador francés Luis-Oscar Rothy. Su «cóndor» en monedas prácticamente no cambió durante medio siglo.
Durante 25 años, la muestra de plata en monedas osciló entre 0,500 y 0,400.
KM # 155, 5 centavos 1916, plata 0.450, 4.3 ml, años 1896-1919
KM # 156, 10 centavos 1908, plata 0.400, 4.1 ml, años 1896-1919
KM # 157, 20 centavos 1920, plata 0.400, 4.2 ml, años 1895-1920
En 1907, en sustitución de la moneda de 50 centavos que dejó de acuñarse, Chile pone en circulación una denominación no convencional para el público de 40 centavos. La moneda no tuvo éxito en la población, por lo que la emisión de 1908 resultó ser la última para la moneda.
KM # 163, 40 centavos 1908, plata 0.400, 1.4 mln.ecz., años 1907.1908
En 1920, las monedas de 5, 10 y 20 centavos se emiten en piezas de cobre y níquel.
KM # 165, 5 centavos 1922, aleación de cobre-níquel, 3.9 ml, años de producción 1920-1938
KM # 166, 10 centavos 1938, aleación de cobre-níquel, 5 ml, años de producción 1920-1941
Entre 1920 y 1941, las monedas de 20 centavos se emiten en cuatro variedades, distinguiéndose por el tamaño de los dígitos de la denominación y la presencia/ausencia del nombre del grabador en el anverso.
KM # 167.1, 20 centavos 1923 (números grandes, ningún nombre de grabador), aleación de cobre-níquel, 5.4 ml, años de producción 1920-1929
KM # 167.3, 20 centavos 1939 (el nombre del grabador se indica), aleación de cobre-níquel, 5.3 ml, años de producción 1932-1941
En 1926 se ajustó el tipo de referencia del peso a la libra británica, el valor de 1 peso cayó a 6 peniques (1 libra = 40 pesos).
Las denominaciones senior en 1927 fueron emitidas en las piezas en blanco de 0.500 muestras (1 y 2 pesos) y 0.900 muestras (5 pesos).
En 1932, la moneda de 1 peso fue emitida por última vez en plata (muestra 0.400), y una vez y media menos peso.
KM # 174, 1 pesos 1932, plata 0.400, 4 mln.ecz., único año de emisión
En 1932 se suspendió el «estándar de oro» adoptado en 1895. El tipo de cambio del peso finalmente se desplomó, y en 1933 la moneda senior de la línea de 1 peso se emite ya en piezas de cobre y níquel.
KM # 176.1, 1 peso 1933 (sin especificar el nombre del diseñador), aleación de cobre-níquel, 30 mln.ecz., el único año de producción
En 1942 Chile cambia el aspecto de sus monedas. En ellos aparece por primera vez el perfil del héroe nacional Bernardo O'Higgins. Las monedas se emiten nuevamente en piezas de cobre por razones ya conocidas.
KM # 177, 20 centavos 1943, cobre, 396 ml, años 1942-1953
KM # 178, 50 centavo 1942, cobre, 4.7 mn.ecz., el único año de producción
KM # 179, 1 peso 1945, cobre, 7.6 ml, años 1942-1954