Monedas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay

Esta revisión se centra en las monedas de los Estados que se formaron tras la desintegración del Virreinato Español Del Río de la Plata: Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
 
La colonia española del Virreinato Del Río de la Plata en 1816 declaró su independencia de España, proclamando el nuevo estado «Estados Unidos de las Provincias de América del Sur», que comprendía 14 provincias. Un poco antes, en 1811 durante la Guerra de Independencia del Virreinato se separó y se convirtió en una república independiente del Paraguay, en 1816 Brasil anexó los territorios posteriormente transformados en República del Uruguay, y en 1825 los territorios del Alto Perú se separaron de las «Provincias Unidas» y pasaron a llamarse República de Bolívar (Bolivia).
 

Argentina.

 
Las primeras monedas de las «Provincias Unidas de Sudamérica» fueron emitidas en 1813, 3 años antes de la declaración de independencia de España. Fueron ½ de plata, 1 y 8 reales, 1, 2, 4, 8 de sal y oro 1, 2, 4, 8 de escudo con el nombre del estado «Provincias Del Río De La Plata» en el anverso y el lema «En Unión Y Libertad» (En Unión y Libertad) en el reverso. Las monedas de 8 reales tenían un segundo nombre, «peso», que provenía de los 8 reales españoles del período colonial.
 
Cabe señalar que, y tras la declaración de independencia, 9 de las 14 provincias continuaron emitiendo sus propias monedas hasta los años 70 del siglo XIX. Son las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Tierra dal Fuego (Tierra del Fuego) y Tucumán.
 
A partir de 1831 el país pasó a ser conocido por la Confederación Argentina, razón por la cual en 1854 se produjo la emisión de 3 monedas de cobre con la dignidad de 1, 2 y 4 centavos. Con la emisión de estas monedas se intentó pasar a un sistema decimal - 100 centavos equiparados a 8 reales (1 peso). Sin embargo, la circulación paralela de todas las monedas emitidas desde 1813 continuó hasta la siguiente reforma monetaria. Cabe destacar que en el siglo XIX el peso tenía varias variedades que eran con diferente poder adquisitivo, convertible y no necesariamente equivalentes entre sí, se trata de «Peso fuerte» (Peso fuerte, 1826-1881), «Moneda corriente del peso» (Peso moneda corriente, 1826-1881), «Oro peso medio y plata» (1881-1970), peso «moneda nacional» (Peso moneda nacional, 1881-1970). Por ejemplo, 1 peso de moneda nacional (patacón/patacón) equivalía a 8 reales o a 25 pesos de «moneda de marcha».
 
En 1861 Argentina se convirtió en «República». Por ley n.o 1130 del 5 de noviembre de 1881, en 1881-1882 se pusieron en circulación las denominaciones decimales de 1, 2, 10, 20, 50 centavos y 1 peso, cuyo desarrollo del diseño estuvo a cargo del célebre grabador francés Eugène Oudin. Se prohibieron las emisiones locales de monedas provinciales.
 
KM # 32, 1 centavo 1890, bronce, 2.1 ml, años de producción 1882-1896
 
KM # 33, 2 centavos 1891, bronce, 8.1 mdn.ecz., años de producción 1882-1896
 
KM # 26, 10 centavo 1882, plata, 0.900, 778, años de producción 1881-1883
 
KM # 27, 20 centavos 1883, plata 0.900, 1.5 ml, años 1881-1883
 
Después de la crisis económica de 1890, se suspendió la emisión de monedas de plata. Por ley n.o 3321 del 4 de diciembre de 1895 fueron sustituidas por monedas de aleación de cobre y níquel según el diseño del mismo Eugène Udine, que fueron emitidas durante más de 40 años por la Casa de la Moneda de Buenos Aires.
 
KM # 34, 5 centavo 1905, aleación de cobre-níquel, 4.4 ml, años de producción 1896-1942
 
KM # 35, 10 centavo 1896, aleación de cobre-níquel, 1.9 ml, años 1896-1942
 
KM # 36, 20 centavo 1938, aleación de cobre-níquel, 6.4 ml, años de producción 1896-1942
 
En 1941, mediante la Resolución n.o 45.560 del 27 de octubre de 1939, se complementó la línea con una denominación de 50 centavos en piezas en blanco de níquel, y también se volvieron a poner en circulación las denominaciones 1 y 2 centavos en piezas de bronce, aunque con un diámetro significativamente menor y con un nuevo escudo de armas en el anverso.
 
 
KM # 37, 1 centavo 1939, bronce, 3.5 ml, años 1939-1944
 
KM # 38, 2 centavos 1940, bronce, 4.6 ml, años 1939-1947
 
KM # 39, 50 centavos 1941, níquel, 1 mln.ecz., el único año de lanzamiento
 
La moneda de 1 centavo de 1945 a 1948 fue producida en piezas de cobre conservando el diseño.
 
Debido al aumento de la demanda mundial de níquel para las necesidades de la industria militar, la Argentina ya no podía emitir monedas sobre piezas de cobre y níquel, y mediante el Decreto No 119.976, de 15 de mayo de 1942, se pone en circulación una nueva línea de monedas de denominaciones medias 5, 10, 20 centavos con «vaca de aspecto», hechas de aleación de aluminio y bronce. Graver - Francés Lucien Georges Bazor, Casa de la Moneda - Buenos Aires.
 
KM # 40, 5 centavos 1945, aleación de aluminio-bronce, 21.6 ml, años 1942-1950
 
KM # 41, 10 centavo 1942, aleación de aluminio-bronce, 15.5 ml, años 1942-1950
 
KM # 42, 20 centavo 1942, aleación de aluminio-bronce, 10.3 ml, años 1942-1950
 

Bolivia

 
En 1825 la provincia del Alto Perú se retiró de las Provincias Unidas de Sudamérica y proclamó su independencia. Al frente de la República se encontraba Simón Bolívar - destacado revolucionario latinoamericano, el más influyente y conocido de los líderes de la Guerra de Independencia de las colonias españolas en América, y además , Presidente de la Gran Colombia (1819-1830), Primer Presidente de Bolivia (1825), Sexto Presidente del Perú (1824-1827).
 
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco (1783-1830)
 
En 1827 se emitieron monedas de plata con el nombre de «sal» y sus derivados, así como escudos de oro (1 escudo = 2 pesos = 16 sal). Eran monedas de baja calidad con un retrato de Bolívar que rodeaba la inscripción «LIBRE POR LA CONSTITUCIÓN» (Libre según la Constitución). Debido a que las monedas fueron acuñadas a mano, hay una gran cantidad de variedades y errores en las monedas de este período .
 
En 1864 tuvo lugar la primera emisión de monedas de la República en el sistema decimal. La línea incluyó cobre 1 y 2 centesimo, plata 1/20, 1/10, 1/5 y 1 boliviano. La unidad monetaria fue nombrada en honor al mismo Simón Bolívar, fallecido en 1830. Los 10 bolivianos se llamaban bolívar. En el anverso de las monedas se encuentra el nombre del país REPÚBLICA BOLIVIANA, en el reverso el lema «LA UNIÓN ES LA FUERZA» (La Unión es la fuerza). 1 boliviano atado a 5 francos franceses. En el intercambio por 8 sales viejas se dio 1 nuevo  boliviano.
 
En 1870 cambia el nombre de las monedas de cambio de centesimo a centavo, así como el nombre del estado a REPÚBLICA DE BOLIVIA. La serie monetaria de la segunda emisión incluía las denominaciones 5, 10, 20 centavos y 1 boliviano. Las monedas fueron emitidas durante dos años.
 
En 1872 se emitió una tercera línea de monedas en el sistema decimal en circulación, que incluía las denominaciones 5, 10, 20, 50 centavos y 1 boliviano. El anverso devolvió el nombre del estado REPÚBLICA BOLIVIANA. Monedas de este tipo con pocos cambios en las indicaciones de la denominación y la proporción de plata en ellas se emitieron hasta finales del siglo XIX.
 
KM # 157, 5 centavo 1895, plata 0.900, 20 miles de dólares, años de producción 1872-1900
 
KM # 158, 10 centavos 1873, plata 0.900, años 1872-1900
 
KM # 159, 20 centavos 1890, plata 0.900, años 1872-1907
 
En 1878, las monedas de cobre 1 y 2 centavos fueron entregadas a la línea de monedas de plata. Cada una de las denominaciones se producía en dos variantes: con indicación digital y literal de la denominación.
 
En 1883 se produjo una emisión de monedas menores para Bolivia en la Casa de la Moneda de París. Eran 1, 2, 5 y 10 centavos. Debido a que las denominaciones de 5 y 10 centavos eran similares en tamaño a las monedas de plata con un valor de 10 y 20 centavos, respectivamente, posteriormente se tuvo que retirar la circulación a la población y de manera industrial perforar el agujero por el centro de la moneda.
 
KM # 169.2, 5 centavos 1883, aleación de cobre-níquel, único año de fabricación
 
KM # 170.2, 10 centavos 1883, aleación de cobre-níquel, único año de fabricación
 
En 1892 y 1893, la República Boliviana ordenó en las casas de monedas europeas la acuñación de monedas con denominaciones de 5 y 10 centavos en piezas de cobre y níquel y las lanzó a la circulación, sin actualizar la línea de monedas en su totalidad. Estas monedas tenían una circulación paralela con monedas de plata de la misma dignidad emitidas en el mismo período.
 
En 1892, la Casa de la Moneda de Birmingham (Reino Unido) emite monedas en denominaciones de 5 y 10 centavos en un nuevo diseño. Sólo se emitieron monedas durante un año.
 
En 1893 se desarrolló un nuevo diseño de monedas de 5 y 10 centavos. Las monedas en este diseño fueron emitidas por las Casas de Moneda de París y Birmingham hasta 1909.
 
KM # 173, 5 centavo 1907, aleación de cobre-níquel, 2 ml, años de producción 1893-1909
 
KM # 174, 10 centavo 1902, aleación de cobre-níquel, 8.5 ml, años de producción 1893-1909
 
En 1900 cambia el diseño de 50 centavos. Los cambios afectaron al tipo de escudo de armas de la República. Además, la denominación de la moneda no solo estaba indicada por la receta, sino también por los números.
 
KM # 175, 50 centavos 1901, plata 0.900, años 1900-1908
 
En 1908, el boliviano fue amarrado a la libra esterlina británica, por la que se dieron 12 ½ bolivianos.
 
En 1928 se implementó la reforma monetaria 1:1 en Bolivia. En 1935-1939, debido a esto, se emitieron monedas de 5, 10 y 50 centavos en las casas de monedas de Austria y Suiza, repitiendo el diseño de la anterior emisión, pero de tamaño reducido.
 
KM # 178, 5 centavos 1935, aleación de cobre-níquel, 5 ml, único año de producción
 
KM # 179.1, 10 centavos 1935, aleación de cobre-níquel, 10 ml, años de producción 1935-1939
 
KM # 182, 50 centavos 1939, aleación de cobre-níquel, único año de fabricación
 
En 1937, la Casa de la Moneda de Viena (Austria) emitió dos denominaciones - 10 y 50 centavos en el diseño original. 
 
KM # 180, 10 centavo 1937, aleación de cobre-níquel, 20 mln.ecz., el único año de producción
 
En 1940, el boliviano fue reenganchado al dólar estadounidense, por el cual se dio en un cambio de 40-55 boliviano.
 
En 1942, la casa de monedas de Filadelfia (Estados Unidos) acogió la emisión de monedas en blanco de nuevos materiales: zinc y bronce. Y aquí afectó la escasez de níquel estratégico. Estas fueron las últimas monedas de Bolivia emitidas con una denominación menor que el boliviano.
 
KM # 179a, 10 centavo 1942, zinc, 10 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 183, 20 centavo 1942, zinc, 10 ml, el único año de producción
 
KM # 182a.1, 50 centavos 1942, bronce, 10 millones de ecus, el único año de producción
 

Paraguay

 
En el período postcolonial, en el territorio del actual Paraguay, de 1813 a 1845, se utilizó el real argentino en los cálculos. La primera moneda paraguaya fueron los reales 1/12 emitidos en 1845 por las casas de moneda de Birmingham (Reino Unido) y Asunción (Paraguay). Sobre la base de la ley de acuñación de monedas nacionales aprobada el 28 de noviembre de 1842, 16 reales de plata equivalían a 1 escudo de oro.
 
KM # 1, 1/12 real 1845, cobre, 2.9 mn.ecz., el único año de acuñación
 
El reverso de la moneda muestra el reverso del escudo de armas de la República del Paraguay, un león dorado sentado frente a un báculo y una gorra frigia con el lema nacional: «PAZ Y JUSTICIA» (Paz y Justicia). Ya en 1847, la denominación de la moneda fue devaluada a 1/24 real.
 
A pesar de que en 1856 se puso en circulación el peso paraguayo, el real continuó su marcha en una proporción de 1 peso = 8 reales hasta 1870, cuando se implementó la reforma monetaria decimal. En medio de un sangriento conflicto bélico con la «Triple Alianza» de Brasil, Uruguay y Argentina, por decreto del Presidente del Paraguay del 11 de septiembre de 1867, se acuñaron monedas de oro con una dignidad de 4 pesos, prácticamente toda cuya circulación nunca cayó en circulación.  
 
Tras el final del conflicto, en 1870 el Paraguay emprendió una reforma monetaria, según la cual se introdujo una moneda nacional del peso, equivalente a 100 centesimos.
 
Las monedas de cobre en denominaciones 1, 2 y 4 centesimo fueron acuñadas por la Casa de la Moneda de Birmingham (Reino Unido) y emitidas en circulación en 1870, el peso de plata en 1889.
 
KM # 2, 1 centecimo 1870, cobre, único año de producción
 
KM # 3, 2 centecimo 1870, cobre, único año de producción
 
Esta vez, el anverso de las monedas de cobre muestra el anverso del escudo nacional, una estrella amarilla de cinco puntas rodeada por una rama de palma a la izquierda y una rama de olivo a la derecha, que están unidas y rodeadas por el nombre del estado «REPÚBLICA DEL PARAGUAY».
 
En 1894 se equipara el peso paraguayo con el argentino. Ambas monedas tenían validez legal en el territorio paraguayo.
 
En 1900, Paraguay pone en circulación monedas con una nueva unidad monetaria, el centavo, y emite una línea de monedas de cobre-níquel de tres denominaciones: 5, 10 y 20 centavos. Las monedas son emitidas por la Casa de la Moneda de Buenos Aires (Argentina).
 
KM # 6, 5 centavo 1900, aleación de cobre-níquel, 400, años de producción 1900, 1903
 
KM # 7, 10 centavo 1903, aleación de cobre-níquel, 1.2 ml, años de producción 1900, 1903
 
KM # 8, 20 centavo 1900, aleación de cobre-níquel, 500, años de producción 1900, 1903
 
La siguiente línea de monedas de Paraguay fue emitida después de 5 años. En las mismas denominaciones y material de las piezas, pero en un nuevo diseño. Casa de la Moneda - Buenos Aires. Tenga en cuenta que las monedas de emisión a emisión alternan el anverso/reverso del escudo nacional.
 
KM # 10, 10 centavo 1908, aleación de cobre-níquel, 800, único año de fabricación
 
La crisis económica mundial y la recesión de la producción también afectaron al Paraguay. En 1925 se emitieron monedas en circulación en denominaciones ya en 50 centavos, 1 y 2 pesos. La acuñación de monedas fue encargada a la fábrica Huguenin de la ciudad suiza de Le Locle.
 
KM # 12, 50 centavo 1925, aleación de cobre-níquel, 4 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 13, 1 peso 1925, aleación de cobre-níquel, 3.5 ml, único año de producción
 
KM # 14, 2 pesos 1925, aleación de cobre-níquel, 2.5 ml, único año de producción
 
En 1938, estas mismas denominaciones se producen en piezas de aluminio.
 
KM # 15, 50 centavo 1938, aluminio, 400 tyc.ecz., el único año de producción
 
KM # 16, 1 peso 1938, aluminio, único año de producción
 
KM # 17, 2 pesos 1938, aluminio, único año de producción
 
En 1939, la línea se complementa con denominaciones de 5 y 10 pesos en piezas de cobre y níquel.
 
KM # 18, 5 pesos 1939, aleación de cobre-níquel, 4 mln.ecz., único año de producción
 
KM # 19, 10 pesos 1939, aleación de cobre-níquel, 4 mln.ecz., único año de producción
 
Por decreto n.o 655 del 5 de octubre de 1943, el gobierno del Paraguay inició otra reforma monetaria. Como principal unidad monetaria, el peso es sustituido por el guaraní, y el centavo por el sentimo, con un tipo de cambio de 1 guaraní nuevo = 100 pesos antiguos .
 
En 1944, el Banco Nacional del Paraguay emite monedas en denominaciones de 5, 10, 25 y 50 centavos en circulación. Las monedas fueron ordenadas en la Casa de la Moneda de Buenos Aires. El níquel estratégico para la emisión de monedas y aquí resultó ser inaccesible, por lo que las monedas fueron emitidas en piezas de aluminio-bronce.
 
KM # 20, 1 sentimo 1944, aleación de aluminio-bronce, 3.5 ml, años de producción 1944-1950
 
KM # 21, 5 sentimo 1944, aleación de aluminio-bronce, 2.2 ml, años de producción 1944,1947
 
KM # 23, 25 sentimalmente 1944, aleación de aluminio-bronce, 700, años de fabricación 1944-1951
 
KM # 24, 50 sentimo 1944, aleación de aluminio-bronce, 2.5 ml, años de producción 1944, 1951
 
La imagen del escudo nacional quedó solo en la moneda de la denominación senior - 50 sentimos. El anverso de las denominaciones más pequeñas muestra flores, en cada una de ellas propias:
1 sentimo es una flor del árbol Guayava (Psidium guajava)
5 sentimo - flor del árbol de Markuya (Passiflora edulis)
10 sentimo es una flor de naranjo (Citrus sinensis)
25 sentimo es una flor de árbol hormiga (Handroanthus impetiginosus) 
 

Uruguay

Cinco años después de la declaración de independencia de España, en 1816 los territorios del actual Uruguay fueron ocupados por el Imperio del Brasil. Tras nueve años de lucha libertadora, en 1825 Uruguay se convirtió en un estado independiente e independiente.
 
Las monedas propias no aparecieron en Uruguay hasta 1840. Antes de eso, había en circulación inicialmente dinero español (hasta 1817), luego brasileño (1817-1825) y argentino (1825-1840).
 
En 1840 se emitieron las denominaciones 5 y 20 centesimo, y en 1844 se añadieron 40 centesimo y 1 peso a la línea. Todas las monedas fueron acuñadas por la Casa de la Moneda de Montevideo (Uruguay): centesimo en piezas de cobre, peso en piezas de plata 0.875 muestras. En 1854 y 1855, las denominaciones de monedas giratorias menores 5 y 20 centesimo pierden peso y se emiten con un nuevo diseño (llama la atención la forma alterada de los rayos y la expresión «cara» en el Sol en el anverso).
 
En 1857, una línea de monedas de 5, 20 y 40 centesimo son superadas, pero ya en el extranjero, en la Casa de la Moneda de Lyon (Francia). Las monedas acuñadas con nuevos matasellos han adquirido un esquema más claro con detalles pequeños elaborados.
 
El 23 de junio de 1862 se implementó en Uruguay la reforma monetaria decimal. La moneda nacional pasa a ser el peso uruguayo, igual a 100 centesimo y empatado al franco francés (1 peso = 5 francos).
 
En 1869, las casas de moneda de París y Birmingham acuñaron las primeras monedas con las denominaciones 1, 2 y 4 centesimo en piezas de bronce.
 
KM # 11, 1 centecimo 1869, bronce, 1 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 12, 2 centecimo 1869, bronce, 3 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 13, 4 centecimo 1869, bronce, 6.3 ml, el único año de producción
 
En 1877, para la trifulca de bronce en la Casa de la Moneda de París, las monedas de plata de 0,900 muestras de 10, 20, 50 centesimo y 1 peso fueron subsidiadas. En 1893 la orden de hacer la circulación de monedas 10, 20 y 50 centesimo del mismo diseño fue realizada por la Casa de la Moneda de Santiago (Chile). 
 
KM # 14, 10 centesimo 1877, plata 0.900, 3 mln.ecz., años 1877, 1893
 
En 1901, en lugar de monedas de bronce, Uruguay pone en circulación una línea de monedas pequeñas de denominación de 1, 2 y 5 centesimo, realizadas en piezas de cobre y níquel por la Casa de la Moneda de París. 
 
KM # 19, 1 centecimo 1936, aleación de cobre-níquel, 2 ml, años de producción 1901-1936
 
KM # 20, 2 centecimo 1924, aleación de cobre-níquel, 11 ml, años de producción 1901-1941
 
KM # 21, 5 centecimo 1909, aleación de cobre-níquel, 5 ml, años de producción 1901-1936
 
También se emitieron monedas en este diseño en 1909, 1924, 1936 y 1941.
 
Las monedas de plata de 20, 50 centesimo y 1 peso emitidas en 1916-1920 recibieron un escudo de armas actualizado en el anverso y el perfil del padre fundador de la República Uruguaya, José Hervasio Artigas , en el reverso.
 
 
KM # 24, 20 centesimo 1932, plata 0.800, 2.5 ml, el único año de producción
 
20 centesimo fueron emitidos por la Casa de la Moneda de Santiago (Chile), 50 centesimo y 1 peso por la Casa de la Moneda de Buenos Aires (Argentina).
 
En 1930 se acuñaron 2 monedas conmemorativas por la Casa de la Moneda de París, conmemorando el 100 aniversario de la aprobación de la Constitución uruguaya. Eran aluminio-bronce 10 centesimo y plata 20 centesimo. 
 
KM # 25, 10 centesimo 1930, aleación de aluminio-bronce, 5 ml, único año de fabricación
 
El diseño de la moneda 10 centesimo estuvo a cargo del famoso medallista francés Pierre-Alexander Morlon. El anverso muestra una imagen femenina en una gorra frigia - que personifica a la República, en el reverso - un puma escalonado sobre el fondo de los rayos del Sol naciente. 
 
La moneda de 20 centesimos es realizada por otro medallista francés igualmente famoso, Pierre Turin. El anverso muestra a la República reuniéndose en el trono, junto a un haz de fascículos y un esquileo con la inscripción «CENTENARIO DE 1830». El reverso muestra las espigas de trigo.
 
En 1936 se emitió una moneda acuñada regularmente en 10 centesimo en el mismo diseño que la conmemorativa seis años antes, pero sin las inscripciones correspondientes. La Casa de la Moneda - París.
 
KM # 28, 10 centecimo 1936, aleación de aluminio-bronce, 2 mln.ecz., único año de producción
 
En 1942-1944, la Casa de la Moneda de Santiago (Chile) emitió otra línea de monedas que incluían monedas de 2, 5, 20, 50 centesimo y 1 peso.
 
Las monedas de 2 y 5 centesimo tienen el mismo diseño que la anterior emisión, pero nuevos materiales para piezas en blanco.
 
KM # 20a, 2 centesimo 1943, aleación de cobre-estaño-zinc, 5 ml, años de producción 1943-1951
 
KM # 21a, 5 centesimo 1944, cobre, 4 mln.ecz., años de producción 1944-1951
 
Las monedas de plata se emiten en un diseño completamente nuevo, pero con tramas reconocibles.
 
KM # 29, 20 centesimo 1942, plata 0.720, 18 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 31, 50 centesimo 1943, plata 0.720, 10.8 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 30, 1 peso 1942, plata 0.720, 9 mln.ecz., único año de emisión