Monedas de las colonias del Reino Unido en Australia y Oceanía

Entre toda la variedad de colonias inglesas en la región, las monedas propias fueron emitidas sólo para Australia, Nueva Zelanda, Fiji y Nueva Guinea. La revisión muestra las monedas emitidas en estas colonias en la primera mitad del siglo XX.
 

Australia

El continente fue abierto a los europeos por el navegante holandés Willem Janszon en 1606, y fue nombrado «Nueva Holanda». Este nombre duró hasta 1824, tras lo cual el continente recibió su nombre actual.
 
Willem Janszon (1570-1630)
 
Antes de la colonización europea, los aborígenes utilizaban todo tipo de objetos, conchas, ocres y productos en el intercambio natural. El 26 de enero de 1788, los británicos desembarcan en el puerto de Port Jackson y anuncian la creación de la colonia de Nueva Gales del Sur, que inicialmente se utiliza como trabajos forzados para los criminales condenados. Con la llegada de los europeos, una divisa europea diferente apareció en el continente, siendo utilizada por ellos en los cálculos dentro de la colonia. Naturalmente, eran, principalmente, monedas inglesas de ese período de circulación.
 
Ante la falta de moneda propia y la escasez de dinero europeo disponible, en noviembre de 1788 Arthur Phillip - gobernador de la colonia de Nueva Gales del Sur, solicitó apoyo financiero a la metrópoli. En 1790 llegó a la colonia el buque «Kitty», cargado con «dólares españoles» (monedas de valor de 8 reales) en número de 4.500 piezas. Estas monedas abandonaron los límites del continente con bastante rapidez, ya que se calculaban por mercancías importadas de Europa, y por lo tanto, durante los 25 años siguientes, los colonos regresan al intercambio en especie, utilizando en los cálculos el ron, cuyas existencias en la colonia eran controladas por oficiales del Cuerpo de Nueva Gales del Sur.
 
En 1800, el gobernador Philip Gidley King hace un intento infructuoso de poner orden en la economía y emite una proclama en la que fija el tipo de cambio del dinero extranjero más común en la colonia. En 1806 se prohibieron oficialmente los cálculos con ron, lo que desagradó a los oficiales del cuerpo de Nueva Gales del Sur, que se rebelaron y desplazaron al gobernador.
 
Tras la llegada a la colonia el 26 de noviembre de 1812 de otra transferencia de 10.000 libras en dólares españoles, el gobernador Lachlan Macquarie encuentra una solución al problema de la fuga de dólares españoles del continente. Para ello, se ordena al falsificador condenado William Henschall que «divida» el dólar español en dos monedas: un pequeño círculo que se llamaba «volcado» y un anillo que se llamaba «dólar agujereado». Al mismo tiempo, un «dólar perforado» recibió una denominación de 5 chelines, y un volcado recibió 1 chelín y 3 peniques (¼ dólar perforado). En el círculo tallado se acuñó una corona en el anverso, la denominación en el reverso. En el "dólar agujereado", se aplicó la supracecana "Nueva Gales del Sur alrededor del agujero. 1813" en el anverso y "cinco chelines" en el reverso. Durante el proceso de fabricación del nuevo dinero de 40000 dólares españoles, se obtuvieron 39910 «dólares agujereados» y 39910 volquetes, y se deterioraron 90 monedas. El 1 de julio de 1813, el gobernador Lachlan Macquarie, con su proclamación, otorga a las nuevas monedas un derecho legítimo de uso como medio de pago, tras lo cual en 1814 se emitieron monedas en circulación en los terrenos de la colonia.
 
«Dólar agujereado» (foto de Internet)
 
En 1816 se introduce el estándar oro en el Reino Unido y la libra esterlina se convierte en la principal moneda. Alrededor de la misma época, América del Sur abarca una serie de revoluciones de liberación nacional contra los colonizadores españoles, lo que supone el cese de la entrada en la colonia de dólares españoles acuñados masivamente en las casas de moneda de Lima, Ciudad de México y Potosí. En 1822, el gobierno de la colonia inicia el procedimiento para retirar gradualmente de la circulación los «dólares agujereados» y los volquetes, y en 1829 se suspende oficialmente el uso de estas monedas en los cálculos. Para entonces, prácticamente todas las monedas habían sido retiradas de la población y fundidas en lingotes. Según los cálculos de los expertos, no fue posible recaudar solo 350 «dólares agujereados» y 1.500 volquetes de la población.
 
El 17 de diciembre de 1825 se enviaron monedas inglesas a Australia desde Inglaterra para su uso como moneda, en denominaciones de 1 libra esterlina, ½ coronas, 1 chelín y 6 peniques, por un total de 30.000 libras.
 
Tras el descubrimiento en Australia del oro, en 1852 comienza la emisión de monedas de oro de 1 libra esterlina por parte de la Cámara de Ensayo de Adelaida, y la Real Casa de la Moneda de Gran Bretaña abre sus sucursales en Sídney (1854), Melbourne (1872) y Perth (1899). Hasta 1910, estas casas de moneda acuñan exclusivamente monedas de oro con dignidad en ½ y 1 libra esterlina (coetánea) con el perfil de la reina Victoria (anverso) y una corona sobre la palabra Australia dentro de la corona (reverso). Estas monedas, así como las monedas inglesas de plata y cobre importadas, continuaron usándose en Australia hasta 1910.
 
En 1898, el gobierno británico autorizó oficialmente la acuñación de monedas de cobre y plata en Sídney y Melbourne, y en 1909, el gobierno australiano, mediante la Ley de Acuñación de Monedas, otorgó al Tesoro el derecho de emitir sus propias monedas de plata, bronce y níquel, que son iguales en valor nominal a las monedas de Gran Bretaña y tienen los mismos derechos de pago legal con ellas. Las dimensiones, la denominación, el peso y la muestra de las monedas deben determinarse por decreto del Gobernador General .
 
Así, en 1910, las primeras monedas de Australia fueron acuñadas con denominaciones de 3 y 6 peniques, 1 chelín y 1 florín por la Real Casa de la Moneda de Londres.
 
KM # 18, 3 peniques 1910, plata 0.925, 4 mln.ecz., el único año de producción
 
Las monedas muestran el busto del rey Eduardo VII en el anverso y el escudo de armas de Australia en el reverso. Debido a que el rey Eduardo VII falleció en 1910, el primer número resultó ser al mismo tiempo el último y único.
 
Al año siguiente, las monedas de Australia se emiten con el perfil del rey Jorge V. Además de las monedas de plata en las mismas denominaciones, se emitieron monedas de bronce de valor en ½ y 1 penique.
 
KM # 22, ½ penique 1935, bronce, 2.9 ml, años 1911-1936
 
KM # 23, 1 penique 1934, bronce, 5.8 ml, años 1911-1936
 
KM # 24, 3 peniques 1927, plata 0.925, 6.7 ml, años 1911-1936
 
KM # 25, 6 peniques 1925, plata 0.925, 3.3 ml, años 1911-1936
 
KM # 26, 1 chelín 1917, plata 0.925, 5.3 ml, años 1912-1936
 
KM # 27, 1 florín 1936, plata 0.925, 2.4 ml, años 1911-1936
 
En 1927, Australia pone en circulación una moneda conmemorativa de 1 florín dedicada a la inauguración del edificio del Parlamento en Canberra.
 
KM # 31, 1 florín 1927, plata 0.925, 2 mln.ecz., el único año de producción
 
El autor del diseño del anverso es Edgar Bertram McKennal, y el autor del diseño del reverso es George Kruger Gray.
 
En 1938 se emitió otra línea de monedas, con el perfil del siguiente monarca inglés, Jorge VI. Además de las denominaciones emitidas anteriormente, en honor a la coronación de Jorge VI, se incluyó una moneda de 5 chelines (corona) con la corona de los Tudor en el reverso. Debido a su tamaño, la moneda resultó ser incómoda de manejar y extremadamente impopular en la población. Después de su relanzamiento en 1938, su acuñación se detuvo.
 
KM # 35, ½ penique 1938, bronce, 3 mln.ecz., años de producción 1938-1939
 
KM # 36, 1 penique 1939, bronce, 6.2 ml, años 1938-1949
 
KM # 37, 3 peniques 1944, plata 0.925, 32 millones de ecus, años 1938-1944
 
KM # 38, 6 peniques 1943, plata 0.925, 8 mln.ecz., años 1938-1945
 
KM # 39, 1 chelín 1943, plata 0.925, 16 mln.ecz., años 1938-1944
 
KM # 40, 1 florín 1944, plata 0.925, 22.4 ml, años 1938-1945
 
KM # 34, 1 corona 1937, plata 0.925, 1 mln.ecz., años 1937-1938
 
Casi toda la línea de monedas de Jorge VI, con excepción de ½ peniques y 6 peniques, se ha lanzado en un nuevo diseño, con una trama individual para cada denominación: un canguro en una moneda de 1 penique, una espiga de trigo en 3 peniques, una cabeza de oveja merinos en un chelín, el «complejo» escudo de armas modificado de Australia en la florina, corona de diamante de la reina Victoria en la corona
 
En 1939, el diseño de la moneda de ½ centavos cambió. En el reverso también retrataron a los canguros, al igual que en la moneda de 1 centavo, pero lo giraron en sentido contrario.
 
KM # 43, ½ penique 1943, bronce, 34 mln.ecz., años 1939-1948
 
El diseño del reverso de todas las monedas de la línea también se repitió en las monedas de Isabel II emitidas en Australia entre 1953 y 1964.
 
También hay que destacar que la muestra de monedas de plata australianas se redujo a 0,500 sólo en 1946, 26 años después de que sucediera con las monedas en el Reino Unido. Además, las monedas de aleación de cobre y níquel fueron acuñadas por primera vez en Australia sólo cuando se cambió al sistema decimal, mientras que, en realidad, el propio Reino Unido, y la vecina Nueva Zelanda, abandonaron el uso de la plata para acuñar sus monedas ya en 1947.
 

Nueva Zelandia

La colonización de la isla comenzó en 1642, tras la llegada del holandés Abel Janszon Tasman (Abel Janszoon Tasman). La isla fue nombrada por él en honor a la provincia holandesa de Zelanda.
 
Abel Janszon Tasman (1603-1659)
 
Los aborígenes maoríes locales se encontraron poco amablemente con los colonos blancos y cuatro miembros de un equipo de navegantes fueron asesinados en la primera escaramuza. Después, la siguiente visita de los europeos a la isla no tuvo lugar hasta 1769. El inglés James Cook elaboró mapas detallados de la costa y los flujos de europeos que cambiaban herramientas y armas metálicas por productos, agua y diversos artefactos fluyeron hacia la isla. Los mosquetes traídos a la isla dieron lugar a numerosas batallas tribales, en las que murieron al menos 40 mil maoríes, y las enfermedades importadas por los europeos redujeron el número de aborígenes en 60% más.
 
Inicialmente, Nueva Zelanda formaba parte de la colonia de Nueva Gales del Sur. En 1836, una confederación de tribus maoríes envió una petición de protección al rey Guillermo IV de Inglaterra, debido a la activación de colonos franceses en la isla. El 6 de febrero de 1840, el capitán William Gobson, en nombre de la Reina de Inglaterra y algunos de los jefes maoríes, firman el Tratado de Waitangi, documento fundamental para la posterior independencia de Nueva Zelanda. El 21 de mayo de 1840, el capitán William Gobson proclama la soberanía británica en toda la isla, y el 3 de mayo de 1841, Nueva Zelanda se convierte en una colonia independiente independiente de Nueva Gales del Sur.
 
La principal oferta monetaria de la isla a principios del siglo XIX era todavía de los mismos dólares de plata españoles, ampliamente utilizados en todo el mundo, y en Nueva Gales del Sur, en particular. El dinero fue traído a la isla por balleneros, viajeros de paso y comerciantes. Además de las monedas españolas, había monedas estadounidenses, portuguesas, francesas y holandesas en circulación. Aunque Nueva Zelandia era una colonia británica desde hacía mucho tiempo, no existía durante mucho tiempo ninguna ley que reconociera la libra británica como un medio de pago legal.
 
Cabe señalar que debido a la escasez de monedas pequeñas en circulación, en la isla se emitieron tokens de pago de cobre y bronce en cantidades considerables entre 1857 y 1881 por empresas privadas en denominaciones de ½ y 1 centavo, que se utilizaron ampliamente en los cálculos (hasta el 50% de toda la oferta monetaria de monedas de cobre). El uso de tokens en los cálculos no fue oficialmente prohibido hasta 1898, cuando el Parlamento de Nueva Zelanda ratificó la ley inglesa de acuñación de monedas de 1870, que fijaba el derecho exclusivo de acuñación de monedas detrás de la Real Corte de Moneda británica.
 
A pesar de que las monedas de la vecina Australia nunca fueron reconocidas por Nueva Zelanda como un medio de pago legal, circularon libremente por toda la isla. Para 1931, alrededor del 40% de todas las monedas en circulación en Nueva Zelanda eran precisamente monedas de Australia. También, una gran parte de las monedas en circulación provenían de monedas del Reino Unido. Por eso, y debido también a la cantidad suficiente en circulación de billetes de emisión propia, hasta 1933 no había necesidad de monedas propias en Nueva Zelanda.
 
En 1933, el Parlamento de Nueva Zelanda se vio obligado a aprobar una ley de acuñación de monedas debido a la devaluación de los tipos de cambio de Australia y Nueva Zelanda con respecto a la libra esterlina británica debido a la «Gran Depresión» y el posterior contrabando masivo de monedas australianas e inglesas desde Nueva Zelanda de vuelta «a su tierra natal». Para junio de 1933, en vista de la desaparición masiva de la circulación de monedas de plata, incluso los cuarteles canadienses y estadounidenses en lugar de chelines comenzaron a encontrarse en circulación en Nueva Zelanda.
 
Las monedas de la primera emisión neozelandesa eran idénticas en tamaño y composición de la línea de monedas de Gran Bretaña y Australia de ese período. Una muestra de plata en 0.500 correspondía a una muestra de monedas de plata inglesas del mismo periodo de circulación. El diseño de las monedas, como se maneja, era «específico», con sabor local. Las monedas de 3 peniques muestran porras cruzadas maoríes «patu», en una moneda de 6 peniques un pájaro guiya, en un chelín un guerrero maorí con una lanza, en una florina un pájaro kiwi, en una moneda de ½ corona un escudo de armas de Nueva Zelanda. El perfil del rey Jorge V también era diferente al de las monedas de Gran Bretaña y Australia - repite el diseño de las monedas emitidas anteriormente para Rodesia del Sur, desarrollado por el medallero de la Real Casa de la Moneda Británica Percy Metcalf.
 
KM # 1, 3 peniques 1934, plata 0.500, 6 ml, años 1933-1936
 
KM # 2, 6 peniques 1936, plata 0.500, 1.5 ml, años 1933-1936
 
KM # 3, 1 chelín 1935, plata 0.500, 1.7 ml, años 1933-1935
 
KM # 4, 1 florín 1933, plata 0.500, 2.1 ml, años 1933-1936
 
KM # 5, ½ coronas 1933, plata 0.500, 2 ml, años 1933-1935
 
Mientras que la Asociación de Artistas de Nueva Zelanda propuso un concurso de diseño de monedas de primera emisión para elegir el mejor proyecto, el Gobierno de Nueva Zelanda encargó el diseño de monedas a los medalleros actuales de la Real Casa de la Moneda Percy Metcalf y George Kruger Gray. La posterior elección del diseño de las futuras monedas dio lugar a un conflicto en el Gobierno de Nueva Zelanda.
 
Los primeros, en noviembre de 1933, en entrar en circulación las monedas denominadas a la corona ½, y los últimos, en abril de 1934, los chelines. Después de lo cual, Nueva Zelanda se convirtió en el último de los Dominios Británicos en emitir sus propias monedas. Las monedas del Reino Unido (excepto las monedas de bronce en denominaciones de ½ y 1 penique) han perdido su condición de medio de pago legal desde el 1 de febrero de 1935.
 
Hay que señalar que al discutir su propia moneda, en 1933 se consideró incluso la transición a un sistema decimal, que finalmente no fue apoyado. 
 
En 1935 se produjo una corona conmemorativa en una edición extremadamente limitada, llamada «Corona de Waitangi». La circulación de la moneda fue de 1128 ejemplares (incluyendo monedas acuñadas como proof) y se distribuyó entre los coleccionistas.
 
Corona conmemorativa de la «Corona de Waitangi» (foto de Internet)
 
La siguiente emisión de monedas tuvo lugar en 1937, debido a la coronación de Jorge VI y repitió por completo el diseño de las monedas de su predecesor  .
 
KM # 7, 3 peniques 1937, plata 0.500, 2.9 ml, años 1937-1946
 
KM # 8, 6 peniques 1937, plata 0.500, 1.3 ml, años 1937-1946
 
KM # 9, 1 chelín 1944, plata 0.500, 480 miles de dólares, años de producción 1937-1946
 
KM # 10, 1 florín 1943, plata 0.500, 1.4mln.ecz., años de producción 1937-1946
 
KM # 11, ½ coronas de 1941, plata 0.500, 776 miles de dólares, años de producción 1937-1946
 
A partir de 1947, las denominaciones mencionadas en Nueva Zelanda comenzaron a producirse en piezas de cobre y níquel.
 
En 1940, en el 100 aniversario de la firma del Tratado de Waitangi, que definió la relación entre los británicos y los maoríes, se pusieron en circulación tres nuevas monedas, denominaciones de bronce en ½ y 1 centavo acuñado regularmente y una moneda conmemorativa de plata con la dignidad de ½ corona.
 
KM # 12, ½ penique 1941, bronce, 960, años de producción 1940-1947
 
KM # 13, 1 penique 1942, bronce, 3.1 ml, años 1940-1947
 
KM # 14, ½ coronas 1940, plata 0.500, 101 tyc.ecz., el único año de producción
 
La introducción de las monedas de bronce en circulación estaba prevista en una ley de 1933, pero mientras las monedas inglesas de estas denominaciones estaban en circulación, no era necesaria la acuñación. Leonard Cornwall Mitchell (Leonard Cornwall Mitchell, 1901-1971) fue el ganador del concurso de mejor diseño de monedas de la edición de aniversario. Fueron sus bocetos, tras pequeñas mejoras de Percy Metkalf, los que sirvieron de base para desarrollar el diseño de las monedas de las tres denominaciones. La moneda con la dignidad de ½ penique representa la deidad maorí de madera «Tiki», la moneda con la dignidad de 1 penique es un pájaro local único, el tui de Nueva Zelanda. Las monedas de bronce entraron en circulación antes de lo previsto, en 1939, debido a la escasez de pequeñas monedas de cambio.
 

Fiyi

Al igual que los territorios descritos anteriormente, el archipiélago de Fiyi fue descubierto por los holandeses - todavía por el mismo navegante Abel Janszon Tasman en 1642. Un siglo y medio después, los primeros europeos se establecieron en Fiji. Se trataba de convictos fugitivos, marineros naufragados y traficantes. A pesar de esto, no fueron los europeos los que contribuyeron significativamente al desarrollo de la estadidad de Fiji, sino el jefe tribal local, Ratu Seru Epenisa Takombau, otrora caníbal, quien más tarde se convirtió al cristianismo. Takombau unió las tribus del archipiélago y organizó su propio parlamento a la manera inglesa. En 1871 Takombau se proclama rey de Fiyi, y en 1874 renuncia al poder en favor de la reina Victoria. Así que Fiji se convierte en una colonia inglesa. Es a partir de este año cuando la libra esterlina se convierte en el medio de pago legal en el archipiélago. Paralelamente al dinero inglés, la circulación también tenía dinero de países extranjeros, incluyendo Nueva Gales del Sur y Nueva Zelanda.
 
En 1914, la recién creada Junta Monetaria de Fiji obtuvo el derecho exclusivo de emitir monedas. La unidad monetaria del Estado se convierte en la libra fijiana, equiparada a la libra esterlina. Sin embargo, el uso de monedas inglesas en circulación continúa por un largo período de tiempo, hasta la emisión de sus propias monedas. No es hasta 1934 cuando se proclama la libra fijiana como único medio de pago legal y se anula la vinculación a la libra esterlina.
 
Por lo tanto, la primera línea de monedas de Fiji fue puesta en circulación en 1934. La composición de la línea difería de la línea de monedas de Gran Bretaña y de la mayoría de sus otras colonias, ya que carecía de una moneda de 3 peniques. El trípode no estará en circulación en Fiji hasta 1947, y se ejecutará en 12 piezas de níquel-latón de carbón. 
 
KM # 1, ½ penique 1934, aleación de cobre-níquel, 96 tyc.ecz., el único año de fabricación
 
KM # 2, 1 de penique 1934, aleación de cobre-níquel, 480, años de producción 1934-1936
 
KM # 3, 6 peniques 1935, plata 0.500, 120 tycecs, años de producción 1934-1936
 
KM # 4, 1 chelín 1935, plata 0.500, 180 miles de dólares, años de producción 1934-1936
 
KM # 5, 1 florín 1935, plata 0.500, 150 miles de dólares, años de producción 1934-1936
 
Tenga en cuenta que las monedas pequeñas están hechas de aleación de cobre y níquel y tienen un agujero en el medio, lo que las hace más similares a las monedas de las colonias británicas en África que a las monedas de sus vecinos. Al mismo tiempo, el tamaño y la muestra de las monedas de plata de las denominaciones más antiguas correspondían a las de la propia metrópoli . Las circulaciones de monedas fijianas son pequeñas, ya que la población del archipiélago no superaba las 190 mil personas en el momento de la publicación de las monedas de la primera emisión.
 
El retrato del rey Jorge V en el anverso es exactamente el mismo que en las monedas de Nueva Zelanda, obra de Percy Metcalf. En el reverso de las monedas de 6 peniques aparece una tortuga, en el chelín hay una canoa bajo la vela, en la florina está el escudo de armas del Estado de Fiji. El diseño del anverso persistirá en las monedas de todos los monarcas posteriores hasta 1969, cuando Fiji pasó al sistema decimal.
 
La siguiente moneda de 1 penique fue emitida con la leyenda de Eduardo VIII, el monarca fallido de Gran Bretaña.
 
KM # 6, 1 penique 1936, aleación de cobre-níquel, 120 tyc.ecz., el único año de fabricación
 
La siguiente, una línea «incompleta» de monedas con el perfil de Jorge VI entró en circulación en 1937. La línea incluía denominaciones de 1 y 6 peniques, chelín y florín. Después de 3 años, la denominación de ½ penique fue añadida a la línea. Los materiales de las piezas de trabajo y la muestra de plata permanecieron iguales.
 
KM # 14, ½ de penique 1941, aleación de cobre-níquel, 96, años de producción 1940-1941
 
KM # 7, 1 de penique 1940, aleación de cobre-níquel, 144, años de producción 1937-1945
 
KM # 8, 6 peniques 1937, plata 0.500, 40 tyc.ecz., el único año de producción
 
KM # 9, 1 chelín 1937, plata 0.500, 40 tyc.ex., el único año de producción
 
En 1938, las monedas de plata fueron relanzadas con cambios en el retrato del monarca (los lirios reales no cruzan los arcos de la corona), y con otra colocación de la leyenda alrededor del retrato del monarca en el anverso. La muestra de plata siguió siendo la misma.
 
KM # 11, 6 peniques 1941, plata 0.500, 40 tycecs, años de producción 1938-1941
 
Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, las monedas ordenadas en los Estados Unidos en 1942-1943 reciben un nuevo material: latón en lugar de aleación de cobre-níquel, así como una muestra estándar de plata «americana» de 0,900 en lugar de una muestra inglesa de 0,500. En todas las monedas el estigma de la casa de la moneda "S' (San Francisco).
 
KM # 14a, ½ penique 1943, latón, 250, años de producción 1942-1943
 
KM # 7a, 1 penique 1943, latón, 1 ml, años 1942-1943
 
KM # 11a, 6 peniques 1943, plata 0.900, 400 tycecs, años de producción 1942-1943
 
KM # 12a, chelín de 1942, plata 0.900, 500 tapa, años de producción 1942-1943
 

Nueva Guinea

La última colonia de Nueva Guinea fue descubierta en 1526 por el navegante portugués Jorge di Menezes (Jorge de Meneses, 1498-1537). La isla recibió su nombre en 1545, en honor a la Guinea africana, semejanza con la que vio el navegante español Íñigo Ortiz de Retes.
 
A diferencia de los territorios anteriores, la expansión de los europeos a la isla no comenzó hasta el siglo XIX. El viajero ruso Nikolái Nikoláyevich Miklujo-Maclay, que residió en la isla durante 4 años, desempeñó un papel importante en el estudio de la isla y de la vida cotidiana de los papúes.
 
Nikolái Nikoláyevich Miklujo-Maclay (1846-1888)
 
En 1884, Gran Bretaña declara la parte sureste de la isla (Papúa) como su colonia, luego a principios del siglo XX la transfiere a la subordinación de Australia. La parte noreste de la isla (Nueva Guinea) está en dependencia colonial del Imperio alemán desde 1880. En 1920, tras la Primera Guerra Mundial, los territorios de Nueva Guinea son transferidos a Australia para ser administrados bajo el mandato de la Sociedad de Naciones.
 
A finales del siglo XIX había pfennigs y sellos en circulación en la parte germánica de la isla, y dinero británico en la parte británica de la isla. El 1 de septiembre de 1906, en el territorio de Papua, y el 12 de septiembre de 1914, en el territorio de Nueva Guinea, las libras australianas se declaran el único medio de pago legal.
 
El dinero especial para Nueva Guinea fue liberado en 1929. Eran dos denominaciones - ½ y 1 penique en las piezas de cobre-níquel, con un agujero en el medio. Las tiradas de monedas son pequeñas - 25 tyc.ecz. y el 63 de la tienda. en consecuencia. Más tarde, toda la circulación fue devuelta a la Casa de la Moneda de Melbourne, donde 400 monedas de cada tipo fueron esparcidas por conjuntos, y el resto fue destruido. Por lo tanto, no es realista conseguir estas dos monedas en una colección a un coleccionista privado. Para tener una idea de estas monedas, les sugiero que se familiaricen con sus imágenes publicadas en el dominio público en Internet.
 
 
KM # 1, ½ penique 1929, aleación de cobre-níquel, 25 tyc.ex., el único año de lanzamiento (foto de Internet)
 
KM # 2, 1 penique 1929, aleación de cobre-níquel, 63 tyc.ex., el único año de lanzamiento (foto de Internet)
 
En 1935, Nueva Guinea finalmente recibe su propio dinero en circulación. Era una línea de tres monedas en denominaciones de 3 y 6 peniques y 1 chelín. Cabe destacar que las monedas de 3 y 6 peniques se realizaron por primera vez en piezas de cobre y níquel en lugar de plata, y la plata tiene un alto, 0.925 de muestra, y, además, todas las monedas, incluyendo las de plata, tienen un agujero en el medio. El diseñador es George Kruger Gray.
 
KM # 3, 3 peniques 1935, aleación de cobre-níquel, 1.2 ml, único año de producción
 
KM # 4, 6 peniques 1935, aleación de cobre-níquel, 2 mln.ecz., el único año de producción
 
KM # 5, 1 chelín 1935, plata 0.925, 2.1 ml, años 1935-1936
 
Al igual que para Fiji, en 1936, para Nueva Guinea se «apresuró» a emitir una moneda con la leyenda de Eduardo VIII de 1 penique.
 
KM # 6, 1 penique 1936, bronce, 360 tycz.ecz., el único año de acuñación
 
Un año después de la coronación de Jorge VI, en 1938, Nueva Guinea emite dos monedas en denominaciones de 1 penique y 1 chelín. 
 
KM # 7, 1 penique 1938, bronce, 360, años de producción 1938,1944
 
KM # 8, 1 chelín 1938, plata 0.925, 3.4 mln.ecz., años de producción 1938.1945
 
En 1943-1944, la línea de monedas se complementa con denominaciones de 3 y 6 peniques. 
 
KM # 10, 3 Pence 1944, Aleación de Cobre y Níquel, 500, único año de fabricación
 
KM # 9, 6 peniques 1943, aleación de cobre-níquel, 130 tyc.ecs, el único año de producción
 
Cabe destacar que Nueva Guinea, el único de los territorios mencionados en la revisión, fue ocupada por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Las autoridades de ocupación no emitieron monedas, sino que se contentaron con billetes.
 
Materiales sobre el tema de la colonia del Reino Unido: